COLECCIÓN DE ROSARIOS (X)

Un material que se repite en muchas cuentas de rosarios es la piedra si bien y, al contrario de lo que sucede con el cristal, las diferencias entre ellos es más acusada porque la piedra en sí ofrece variedades más específicas.

            Iniciamos esta reseña con el número 112, procedente del Santuario de Covadonga, Asturias, pieza de tamaño algo mayor del que podemos calificar como standard y que presenta cuentas poliédricas en piedra fósil azabache.

 

Otra piedra singular es la volcánica y de estos hay dos: el primero, el nº 150 de la colección, tiene las cuentas de lava negra de Lanzarote; el segundo, catalogado con el nº 159, también son de color negro y proceden de una joyería de piedras preciosas de Cartagena de Indias, Colombia.

La cuarta pieza que reseñamos en este capítulo dedicado a los rosarios de piedra no es un rosario en sí sino un decenario, en concreto uno totalmente de cuarzo, incluida la cruz, de color blanco radiante. Es el número  212 de la colección y no tiene un origen o procedencia de donación singular o lugar emblemático como suele ser sino que quien lo donó lo vio en una tienda de Sevilla de objetos religiosos en 2007 y le llamó la atención su originalidad.

Por último hacemos mención a una de las joyas de la colección. Con el número 255 está catalogado un rosario que llegó donado por don Ramón Benito de la Rosa y Carpio, Arzobispo Metropolitano de Santiago de los Caballeros, República Dominicana. En la carta de donación que lo acompaña, de fecha 16 de julio de 2007, se califica el mismo como “muy valioso” al proceder de los yacimientos de ámbar fosilizado y de una antigüedad de 30 millones de años. Es, al mismo tiempo, una artesanía procedente del Museo del Ámbar de Puerto Plata-Cibao, República Dominicana. No solo son de ámbar las cuentas sino las perlas separadoras de tramos y la cruz que deja traslucir su interior donde aparece un fósil de los más antiguos del yacimiento. Como dato complementario se deja constancia de que desprende un olor peculiar.   

Juan José Domínguez González

hermano Archivero

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies