En el año 2004, un hermano miembro de la Asociación “Ayuda a la Iglesia Necesitada” solicitó a la misma la donación de un rosario para la colección de la Hermandad. Dicha asociación dedica cada año todas sus cuestaciones y actividad a una determinada Iglesia y aquel año le correspondía a Ucrania, concretamente a su Iglesia Católica Oriental. Llegó el rosario solicitado y nos encontramos con un modelo novedoso al ser totalmente de hilatura. Quedó catalogado con el nº 86. Entre sus variantes presenta diez tramos de cuentas con diez cuentas por tramo rematando en una cruz y borla todo en hilo negro. Lo único que no es de hilsatura son los separadores de tramos, redondos de madera marrón. Otra circunstancia significativa es que se trata de rosario para uso del clero.
En enero de 2007 llegaron a la colección otros dos ejemplares de rosarios textiles con la particularidad de que ambos van juntos formando, en cierto modo, una unidad. Se consiguieron a través de la santera del convento de Santa Rosalía de Sevilla que los gestionaba por encargo a un convento de clausura en Buenos Aires. Esos dos rosarios son de un tipo de punto crochet y se acompañan de un librito novenario a una genuina advocación mariana argentina: Virgen María la que Desata los Nudos; también incluye una estampa plastificada de la Virgen. Es algo así como una advocación de Virgen Milagrosa que soluciona problemas. Los dos son iguales a excepción del color, uno blanco y otro azul celeste, los colores de la bandera argentina, explicando así el motivo de presentarse en pareja.
Un cuarto rosario textil es el catalogado con el nº 248 que tuvo entrada en la colección en julio de 2007 donado por un hermano y procedente de la Abadía de Montserrat. Es una pieza en hilo fino marrón, bendecido en la “Ceremonia de Bendiciones”. Porta una pequeña etiqueta que reza “rosari nus cordo”, rosario de nudo de cordón.
La hilatura es muy utilizada en los rosarios ortodoxos armenios, coptos, rusos y sobre todo los griegos de los que contamos con dos interesantes ejemplares.
El primero es de 2004 y fue donación de Su Beatitude Christodoulus, Arzobispo de Atenas, quien firmaba personalmente la carta de donación. Se trata de una pieza en hilo negro con cuatro tramos y 25 cuentas cada uno separados los tramos por cruces rosetas ortodoxas en metal plateado terminando en borla de hilo plateado y verde. Es el nº 98
El segundo es de 2010, donación de un hermano, y procede de la parroquia ortodoxa griega de San Gabriel, en Nazareth. Es de hilo negro pero solo tres tramos de cuentas. Catalogado con el nº 366.
Juan José Domínguez González
hermano Archivero