HISTORIA DE LA HERMANDAD
EL SIGLO XVII – VI –
EL TESTAMENTO DE MONDELO
Otra vez aparece entre las noticias más antiguas de la Hermandad un testamento, en este caso dando nombre a un interesante capítulo de mitad del siglo XVII, “El testamento de Mondelo”.
Pedro Rodríguez Mondelo hizo testamento el 24 de abril de 1646 y del mismo se desprende que o era hermano de la Antigua Hermandad de María Santísima del Rosario o la Hermandad era lo suficientemente importante como para ser receptora de bienes en herencia testamentaria porque Mondelo le dejó una casa, la famosa casa de la calle Amaro Martín (hoy Antonia Díaz) que escribió toda una historia interesantísima a lo largo del siglo XVIII[1].
Un dato muy curioso de este asunto es que la Hermandad conoció el testamento cincuenta años después, 1696, y de ello hay un interesante testimonio documental en el Archivo histórico de la Hermandad, el llamado “Libro de Anotaciones, 1696”, estampillado por el Consejo de Castilla y que recoge datos hasta principios del siglo XVIII y, lo más importante, el pleito que se suscitó para cobrar la parte correspondiente del testamento de Mondelo.
Se inicia con un escrito de fecha 24 de junio (dos meses después del testamento) suscrito por Bázquez Monxe (ratificación del Testamento por funcionario público[2] si bien podría ser ratificación de testigo ya que este señor actuó como tal en la redacción del testamento y en esa condición lo suscribió, además de ser vecino del testador) y certificación sobre veracidad del texto extendida bajo el siguiente literal:
“(¿?) Durán, vecino de esta villa, en nombre de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario, sita en la Parroquia de dicha villa…/… T digo que Francisco Rodríguez (¿?), vecino de esta villa, que desde junio (que sigo como tesorero)…/… “[3].
Otro hermano, de nombre Rubio Durán (podría ser el mismo que certifica sin nombre o primer apellido al resultar totalmente ilegible), habla de una casa en calle Amaro Martín de la misma Villa de Dos Hermanas, que entiende propiedad de la Hermandad[4]. Todo ello se desarrolla en las páginas 1, 2 y 3 del Libro de 1696.
Comienza el desarrollo del Testamento de Mondelo que ocupa de la página 5 a la 21 y del que se reproducen los textos más relevantes para la Historia de la Hermandad:
“…/… sea sepultado en la Iglesia de Señora de Santa María Magdalena de esta villa en la nave donde está el altar de Nuestra Señora del Rosario…/… mando se digan por mi ánima nueve misas rezadas en el altar de nuestra Señora del Rosario…/… mando se de de limosna a la cofradía de Nuestra Señora del Rosario cincuenta reales por una vez../…[5]
Como se aprecia las referencias a la Hermandad son repetidas lo que nos dice mucho de lo presente que estaba la Hermandad en la vida de este ciudadano que contrajo matrimonio en tres ocasiones (con Catalina Sánchez, de Villanueva de la Serena, enviudó; con Isabel Ximénez, de Sevilla, enviudó; y con Ana García, viuda de Juan Martín Cano) habiendo tenido hijos solo del primer matrimonio pero fallecieron y su tercera esposa no aportó hijo alguno de su primer matrimonio[6].
En las relaciones de gente principal del pueblo, del censo de 1631[7], Pedro Rodríguez Mondelo no aparece ni en razón de cargo de importancia o de oficio y en el censo de 1612[8] de gente rica tampoco aparece, si bien de su testamento se desprende, era persona sin grandes propiedades pero sí adinerada en razón de la relación que hace de las personas que le debían dinero en cantidades apreciables. De sus matrimonios solo la tercera esposa aportó una interesante dote en dinero y una vivienda “cubierta de teja” y que sitúa “en esta villa en Ejido de San Sebastián”[9].
También se desprende del Testamento fue hombre caritativo ante las donaciones que hace de su propia ropa y en dinero, incluso a una mujer que tomó el compromiso de cuidarle y no lo hizo, para que pudiese aportar alguna dote si contraía matrimonio o profesaba algún hábito religioso[10].
Era Pedro Rodríguez Mondelo un hombre sencillo que ni tan siquiera sabía leer y escribir por lo que en su testamento intervinieron otros tres vecinos que además firmaron como testigos: Jacinto Matheos, (Fco) Ortiz (aparece en el censo de hombres ricos) y Basques Monge que, además, era vecino suyo[11]. Nombró tres albaceas: Antonio Barela, Juan Domínguez Montero[12] (aparece en el censo de hombres ricos) y Pedro Pedrosa, Duque de Alcalá, quien lo nombraría Alcalde de la Villa en 1655 cuando tenía noventa años y fama de desmemoriado, de lo que fue acusado)[13]. También figuraba como albacea su esposa Ana García[14].
Al margen de su sencillez y el hecho de ser analfabeto, su patrimonio, holgada economía y personas con las que se relacionaba le sitúan entre la “gente principal” en el ámbito de los propios vecinos y no de las autoridades nombradas por el Ducado de Alcalá desde la compra de la Villa por Pedro Pedrosa a la Corona del Reino[15].
La presencia más importante en el Testamento es la referida a la Hermandad de la Virgen del Rosario pero también deja limosnas para las cofradías de la Soledad (la llama Madre de Dios de la…), Santa Ana (la llama … de Señora…), Ánimas (anotada como de las Benditas Ánimas del Purgatorio) y a la Señora (¿?) del Santísimo Sacramento[16] apareciendo la duda de quien sería esa “señora” si una mujer custodia o guardiana, una señora que ostentase cargo relevante en la Cofradía Sacramental o una devoción mariana de la misma Cofradía que podría ser la Divina Pastora de las Almas aunque resultaría extraño de ser así porque la devoción de ese título aún no estaba desarrollada..
Foto: 1ª página Testamento de R. Mondelo
Como curiosidad ha de indicarse que entre las personas que el testador señala como deudoras suyas aparece el nombre de Barme Sánchez Pizarro, que parece obedecer al de Valme[17] pero si a renglón seguido dice “vecino” es que era hombre, no imaginándose en aquella época la masculinización de algún nombre derivado de advocación mariana. “Barme” también podría ser abreviatura de “Bartolomé”. A favor de la teoría de que se refiera a una persona de nombre Valme contamos con un documento de 1653 (tan solo siete años después de la fecha del Testamento de Mondelo) se lee “que al presente asiste en la hermita de nuesta Sra. de Balme”[18]
Por último nombra heredera universal a su esposa pero con una interesante salvaguardia. Éste es el literal:
“Y cumplido y pagado este nuevo testamento y los mandes y cláusulas en él contenidos en el remanente que quedase de todos mis bienes, muebles, raíces y semovientes, deudas, derechos y acciones, digo y nombro por mi heredera universal de todo lo susodicho a la dicha Ana García, mi mujer, para que lo halla y goce como cosa suya por cuanto declaro, que no tengo herederos forzosos que, conforme a derecho me deban heredar = Y condición que la casa de mi morada, la susodicha no la pueda vender ni enajenar en manera alguna, sino gozar su fruto y rentas todos los días de su vida y después de ella, quiero y es mi voluntad que la dicha casa la halla, goce y herede la cofradía de Nuestra Señora del Rosario, sita en la Iglesia de esta villa con cargo y condición de que perpetuamente para siempre jamás, se diga por mi ánima ocho misas rezadas en el mismo altar de Nuestra Señora del Rosario en cada año…/…”[19].
La referida casa estaba en la calle Amaro Martín, se desconocen sus cualidades propias como superficie que ocupaba, si era vivienda de una sola planta, si tenía corral extenso y cual era su número de gobierno pero sí tenemos constancia de sus lindes cuales eran casa de Ana Ximénez, viuda, y la bodega de Básques Monge[20], testigo en el Testamento, quien habitaba casa en el mismo sitio junto con su esposa Ana Vázquez, tres hijos habidos de este matrimonio y otros tres de unas primeras nupcias[21]. El hecho de no aparecer linde por detrás presupone una vivienda con mucho terreno de fondo, corral hasta perderse en el campo, como era propio de muchas viviendas de la época.
La calle Amaro Martín se ha relacionado tradicionalmente con la actual Antonia Díaz si bien el Cronista Oficial de la Ciudad no encuentra certeza en ello[22]. Tampoco hay certidumbre sobre el personaje a quien se honraba con tal denominación en el nomenclátor pero debió ser alguien muy importante en el pueblo[23]. En el padrón de 1631 aparecen, en esta calle, veintiocho viviendas de las que cinco eran casas de vecinos y un total de 137 habitantes[24] lo que se vio reducido a 19 casas, siete de ellas de dos plantas, en el Catastro de Ensenada, 1760[25] lo que nos habla de la regresión sufrida por la calle a lo largo del siglo XVII.
En el censo de 1631 Pedro Rodríguez Mondelo aparece como propietario de la casa pero el nombre de su esposa es el de Isabel Ximénez[26], es decir, su segundo matrimonio, por lo que aún tendría que conocer una segunda viudedad y un tercer matrimonio.
La donación de esta casa produjo en la Hermandad un cúmulo de circunstancias de variada catalogación.
En el Libro de Anotaciones de la Hermandad, 1696, a continuación de la transcripción del Testamento de Mondelo, aparece una diligencia muy interesante de este literal:
“Juan Luis Durán, alcalde de la hermandad de Nuestra Señora del Rosario, sita en la parroquia de esta Villa = Digo que como consta del testamento que presentó y juró Pedro Rodríguez Mondelo, vecino que fue de ella, declaró los bienes que tenía y entre ellos las casas de su morada que son en esta villa en la calle Amaro Martín; linde con casa de Ana Ximénez, viuda, y bodega de (¿?) Basques Monje e instauró por su heredera a Ana García, su mujer, con condición que las dichas casas no las pudiese vender ni enajenar en manera alguna, sino gozar sus frutos y ventas por su oda y después de ella hereda las dichas casas la dicha cofradía con cierta carga de misas. Y la dicha Ana García ha muchos años que murió como es notorio y aunque desde el día de su muerte en dichas casas la dicha cofradía no ha tomado posesión de ellas por no haber hallado el dicho testamento hasta ahora y sin perjuicio de su (¿?) contra cualquiera de tentador por los frutos y ventas = (¿?) de posesión como tal Alcalde de la dicha cofradía y en (¿?) de las dichas casas contenidas en dicho testamento y para ello se despache mandamiento. Conforme pido (¿?) y costas”[27] .
Sigue una firma de la que solo resulta legible el nombre de “Andrés” sin especificarse en razón de qué cargo lo hacía no apareciendo firma que pueda corresponderse con el Alcalde de la Cofradía que encabezaba la Diligencia[28]. Simplemente podría ser un convecino del testador que actuase domo mero testigo.
Aparece, la anterior reseña, en las páginas 20 y 21 del libro que comentamos y sin fechar si bien cabe presumir fuera hacia 1696 y el asunto del testamento motivo de inicio de ese libro de Anotaciones para hacer constar en Documentación propia el texto del legado testamentario y las acciones a llevar a cabo encaminadas al resarcimiento y cumplimiento de lo testado[29].
Es significativo el hecho de que el Alcalde de la Hermandad en sus referencias a la casa dejada en heredad la señala en plural lo que hace pensar que intentara meter en el mismo “paquete” otra casa que el testador tenía en El Egido de San Sebastián (hoy calle El Egido) o que la casa de calle Amaro Martín se hubiese dividido en dos. También se expresará en plural incluso en el acto de toma de posesión de la vivienda. Sobre ninguna de las dos hipótesis apuntadas hay la más mínima certeza.
Se desconoce la fecha de fallecimiento del hermano bienhechor pero debió ser poco después de testar, por su edad, y por supuesto antes de 1696 cuando se “destapó” el asunto.
Juan José Domínguez González
hermano Archivero
[1] DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ, Juan José, “Una casa nazarena del siglo XVII”, Revista de Feria y Fiestas de Dos Hermanas, Dos Hermanas, 2010, pags. 53-57.
[2] BARRERA MARTÍNEZ, notas “Pleito sobre una Casa en la calle Amaro Martín”, 2003
[3] AH, Colección de Libros Históricos, Libro de Anotaciones V.R. 1696
BARRERA MARTÍNEZ, Eduardo, Transcripción del Testamento de Mondelo
[4] AH, Colección de Libros Históricos, Libro de Anotaciones V.R. 1696
BARRERA MARTÍNEZ, Eduardo, Transcripción del Testamento de Mondelo
[5] AH, Colección de Libros Históricos, Libro de Anotaciones V.R. 1696
BARRERA MARTÍNEZ, Eduardo, Transcripción del Testamento de Mondelo
[6] AH, Colección de Libros Históricos, Libro de Anotaciones V.R. 1696
BARRERA MARTÍNEZ, Eduardo, Transcripción del Testamento de Mondelo
[7] LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio José y SÁNCHEZ NÚÑEZ, Pedro, “La Villa de Dos Hermanas en el siglo XVII”, Excmo. Ayuntamiento, Dos Hermanas 1991.
[8] LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio José y SÁNCHEZ NÚÑEZ, Pedro, “La Villa de Dos Hermanas en el siglo XVII”, Excmo. Ayuntamiento, Dos Hermanas 1991.
[9] AH, Colección de Libros Históricos, Libro de Anotaciones V.R. 1696
BARRERA MARTÍNEZ, Eduardo, Transcripción del Testamento de Mondelo
[10] AH, Colección de Libros Históricos, Libro de Anotaciones V.R. 1696
BARRERA MARTÍNEZ, Eduardo, Transcripción del Testamento de Mondelo
[11] AH, Colección de Libros Históricos, Libro de Anotaciones V.R. 1696
BARRERA MARTÍNEZ, notas “Pleito sobre una Casa en la calle Amaro Martín”, 2003
[12] AH, Colección de Libros Históricos, Libro de Anotaciones V.R. 1696
BARRERA MARTÍNEZ, notas “Pleito sobre una Casa en la calle Amaro Martín”, 2003
[13] LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio José y SÁNCHEZ NÚÑEZ, Pedro, “La Villa de Dos Hermanas en el siglo XVII”, páginas 133-134, Excmo. Ayuntamiento, Dos Hermanas 1991.
[14] AH, Colección de Libros Históricos, Libro de Anotaciones V.R. 1696
BARRERA MARTÍNEZ, notas “Pleito sobre una Casa en la calle Amaro Martín”, 2003
[15] LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio José y SÁNCHEZ NÚÑEZ, Pedro, “La Villa de Dos Hermanas en el siglo XVII”, Excmo. Ayuntamiento, Dos Hermanas 1991
[16] AH, Colección de Libros Históricos, Libro de Anotaciones V.R. 1696
BARRERA MARTÍNEZ, Eduardo, Transcripción del Testamento de Mondelo
[17] AH, Colección de Libros Históricos, Libro de Anotaciones V.R. 1696
BARRERA MARTÍNEZ, Eduardo, Transcripción del Testamento de Mondelo
[18] AGAS, Se3cc. Gobierno, serie “Priorato de Ermitas”, legajo 3.864, 1656.
SANTOS GIL, Hugo, “La Hermandad y la ermita de la Virgen de Valme en los siglos XVII y XVIII”, Revista de Feria 199, páginas 167-181, Excmo. Ayuntamiento, Dos Hermanas 1999.
[19] AH, Colección de Libros Históricos, Libro de Anotaciones V.R. 1696
BARRERA MARTÍNEZ, Eduardo, Transcripción del Testamento de Mondelo
[20] AH, Colección de Libros Históricos, Libro de Anotaciones V.R. 1696
BARRERA MARTÍNEZ, notas “Pleito sobre una Casa en la calle Amaro Martín”, 2003
[21] SÁNCHEZ NÚÑEZ, Pedro, “Calles, Plazas, Campo… Dos Hermanas”, página 34, Excmo. Ayuntamiento, Dos Hermanas 2004
[22] SÁNCHEZ NÚÑEZ, Pedro, “Calles, Plazas, Campo… Dos Hermanas”, página 34, Excmo. Ayuntamiento, Dos Hermanas 2004
[23] SÁNCHEZ NÚÑEZ, Pedro, “Calles, Plazas, Campo… Dos Hermanas”, página 34, Excmo. Ayuntamiento, Dos Hermanas 2004
[24] LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio José y SÁNCHEZ NÚÑEZ, Pedro, “La Villa de Dos Hermanas en el siglo XVII”, página 97, Excmo. Ayuntamiento, Dos Hermanas 1991
[25] SÁNCHEZ NÚÑEZ, Pedro, “Calles, Plazas, Campo Dos Hermanas”, página 35, Excmo. Ayuntamiento, Dos Hermanas 2004
[26] SÁNCHEZ NÚÑEZ, Pedro, “Calles, Plazas, Campo Dos Hermanas”, página 35, Excmo. Ayuntamiento, Dos Hermanas 2004
[27] AH, Colección de Libros Históricos, Libro de Anotaciones V.R. 1696
BARRERA MARTÍNEZ, Eduardo, Transcripción del Testamento de Mondelo
[28] AH, Colección de Libros Históricos, Libro de Anotaciones V.R. 1696
BARRERA MARTÍNEZ, Eduardo, Transcripción del Testamento de Mondelo
[29] AH, Colección de Libros Históricos, Libro de Anotaciones V.R. 1696