Historia de la Hermandad

Paso de misterio Oración en el Huerto en el año 1933

Las primeras noticias aparecen en referencia a la Antigua Cofradía de la Virgen del Rosario integrada en esta Hermandad de la Oración en el Huerto como esta misma Crónica recoge.

A raíz de un testamento otorgado en Yucatán en 1595 por Francisco de Figueroa Marín, aparece como única heredera a la fecha de su realización, una nieta del anterior, que otorga testamento a continuación del de su abuelo, en 1614, haciendo saber que deja bienes para que se digan misas ante la Virgen del Rosario “de la que soy hermana”, lo que ha sido repetidas veces tratado por expertos en la materia.

Del dato testamentario se desprende que la Hermandad de la Virgen del Rosario ya existía en 1614. En resumen, la fecha fundacional de la Hermandad, desconocida, es anterior a 1614 quedando esta fecha como la más antigua.

Dentro del siglo XVII se vuelven a tener diversas noticias de la Cofradía de la Virgen del Rosario en los años 1616, 1628, 1632, 1646, 1657 y 1696.

           Hasta las Reglas anteriores a las actuales, aprobadas en 1990, la fecha de 1696 era la más antigua registrada en la Hermandad y consecuentemente su antigüedad oficial. El avance del conocimiento de la Historia de nuestra Hermandad y aumento del patrimonio histórico documental sigue y generaciones venideras han de asumir el compromiso de continuarlo.

La Hermandad de la Virgen del Rosario como Institución distinta de la Hermandad de la Oración en el Huerto

Virgen del Rosario. Paso de 1910
Virgen del Rosario. Paso de 1910

Desde la aparición de la Hermandad en la que la Virgen del Rosario se veía acompañada de la Oración en el Huerto como Cofradía penitencial, la Antigua Cofradía de la Virgen del Rosario, que siguió como Hermandad de gloria y enterramientos, inició una larga historia de pérdida de vida activa y bienes patrimoniales, junto a algunos logros, cada vez menores.

En 1728, por causas desconocidas y siguiendo lo ordenado por el Sr. Arzobispo, se derribó la Capilla de la Virgen del Rosario decretándose incluso la venta de sus escombros. En 1742 y 1743, procesionaba en octubre y en noviembre celebraba cultos a las Ánimas Benditas, llegando a celebrar en años siguientes hasta tres procesiones anuales.

Por un Libro de anotaciones que se conserva en el Archivo de la Hermandad se tienen diversas noticias. En 1761, se estrena el Simpecado; 1766, la Hermandad era propietaria de una casa en calle Amaro Martín, siendo vendida en 1803; 1767, aparecen datos de copropiedad de una plaza de toros con otras hermandades del pueblo; 1775, 1779, 1782, 1786, 1789, 1792 y 1795, es visitada por el Arzobispo; 1778, celebraba Rosario de la Aurora; 1787, se hace Inventario repetido en 1789; 1788, la Virgen del Rosario procesionaba en unas andas propias; 1791 se participaba en las fiestas de Santiago y Santa Ana organizando “una comedia” para obtener fondos; de 1792 a1803, se desarrolla otro Libro con muchas e interesantes anotaciones.

En 1804, se recibe visita del Arzobispo; 1805, se celebraba Rosario por la calle en la tarde de la fiesta de la Asunción; 1813, se hace constar en Acta el abandono que sufría; 1815, se hace Inventario donde aparecen dos imágenes propiedad de la Hermandad, de San Francisco y Santo Domingo; 1826 entra en el gobierno de la Hermandad el famoso sochantre Francisco Vigil quien sería protagonista de una obra de Fernán Caballero; 1827, se intenta una reactivación de la Cofradía que había caído en una fuerte crisis económica hasta el punto de no poder atender los enterramientos comprometidos; ese mismo año aparece la figura de Francisca García, esposa del sochantre Francisco Vigil, como camarera de la Virgen, la primera con ese cargo a lo largo de la Historia; 1845, la crisis persiste y se llega a vender enseres del ajuar de la Virgen; 1850, se venden otros enseres; 1865, se invierte la tendencia y se compran unos candelabros de plata; 1890, pertenecían a la Cofradía 404 hermanos.

En 1918, se extendían recibos por luminarias apareciendo una reproducción fotográfica de la Virgen del Rosario en su paso procesional. En 1936 la Imagen de la Virgen sucumbió en el incendio de la Parroquia al iniciarse la Guerra Civil y en 1940, hermanos de la Oración en el Huerto adquieren una nueva Imagen de la Virgen del Rosario procedente del Convento de Santo Domingo, hermanas dominicas, de Sevilla.

La Virgen del Rosario no recibía ningún tipo de Culto hasta que en 1975 la Oración en el Huerto se hizo cargo de los mismos conforme sus raíces.

 Hermandad de la Oración en el Huerto y Virgen del Rosario

Procesión de la Virgen del Rosario. Primer tercio s. XX
Procesión de la Virgen del Rosario. Primer tercio s. XX

Un paso con la Sagrada Oración en el Huerto procesionó por primera vez en 1716, haciéndolo también en 1717. No puede asegurarse lo hiciera en 1718. Así aparece en una interesante documentación de 1724 por el que se autoriza oficialmente la procesión de la Oración en el Huerto.

Todo apunta a que personas promotoras de la nueva Hermandad eran de la Antigua Cofradía de la Virgen del Rosario, que se opuso a la erección de la que se pretendía crear como penitencial, llegando, incluso, unos años después, a hacer nuevas Reglas. Se entiende la existencia de una escisión que quedó definitivamente resuelta por el Decreto del Arzobispado de Sevilla de 25 de noviembre de 1975, concediendo a la Hermandad de la Oración en el Huerto y Virgen de los Dolores todo lo relativo a la Antigua Cofradía de la Virgen del Rosario.

Aparecen nuevas noticias en 1725. En 1728 y 1745 las visitas arzobispales a la Parroquia señalan la presencia de la Oración en el Huerto y de la Virgen del Rosario como dos hermandades distintas si bien la Oración en el Huerto también tenía por titular a la Virgen del Rosario.

En 1745 realizó Estación de Penitencia y organizó un triduo que comenzaba el Miércoles Santo. Entre 1746 y 1751 solo procesionó, sí acaso, en 1749. En 1752 procesionó el Miércoles Santo, confirmándose este día como el propio de la Hermandad. En 1769 aparece como Hermandad de la Oración en el Huerto y Virgen del Rosario sin que aparezca relacionada la otra Hermandad de la Virgen del Rosario.

Hermandad de la Oración en el Huerto y Virgen de los Dolores

En 1759 se reseña una misa de difuntos ante el altar de la Virgen de los Dolores a petición de “la Hermandad de los Dolores y Oración en el Huerto”. Ha de tenerse en cuenta el dato histórico del párrafo anterior que indica, diez años más tarde, 1769, la Hermandad como “Oración en el Huerto y Virgen del Rosario”.

La devoción en Dos Hermanas a la Virgen de los Dolores era anterior a las fechas señaladas. De 1692 es la Crónica de la implantación de la Orden Servita en Sevilla apareciendo una Virgen de los Dolores en Dos Hermanas sin Cofradía propia. Este dato aclara el origen servita de la advocación y devoción. Entre 1735 y 1746 hay diversa documentación parroquial que señalan testamentarías a favor de la Virgen de los Dolores y la “Capilla de la Virgen de los Dolores”, apuntando todos los datos a que ya ocupaba su actual retablo, datado de finales del siglo XVII. A mitad del siglo XVIII la “Hermandad de la Virgen de los Dolores” contaba con autorización eclesiástica y era propietaria de un olivar y una casa.

En los años 1755, 1757 y 1759 vuelven a aparecer datos de testamentarías para misas ante el altar de la Virgen y de 1791 es la celebración del primer Septenario conocido en honor de la Virgen, siendo ya Titular de la Hermandad de la Oración en el Huerto.

En 1800 la Hermandad se reorganiza; de esa fecha es un interesante Inventario que permite conocer cómo el Ángel portaba una corona de flores y ya figuraban en el paso los tres apóstoles, así como que la Virgen procesionaba bajo palio el Miércoles Santo y que los pasos eran llevados por costaleros. La Hermandad fue visitada por el Arzobispo de Sevilla los años 1804, 1813 y 1817. En 1809 se desarrolló un importante pleito con la Parroquia defendiendo la Hermandad el derecho a dedicar un septenario a la Virgen de los Dolores en cuaresma, lo que se resolvió reconociendo la Autoridad Eclesiástica tal derecho. Ese mismo año se hacen nuevas Reglas por “haberse perdido las anteriores”, en las que se explica el cambio habido años atrás de la advocación mariana de la Hermandad.

La primera mitad del siglo XIX ofrece muchos datos interesantes debidamente documentados, sobresaliendo la donación de una imagen dieciochesca de San José, en 1821, y que la Hermandad conserva.

Entre 1857 y 1892 la Hermandad permaneció inactiva, no así la devoción a la Virgen de los Dolores cuyos cultos empezaron a ser organizados por la Congregación Servita .

Virgen de los Dolores. Estampa Septenario Cultos 1809
Virgen de los Dolores. Estampa Septenario Cultos 1809

En 1892 la Hermandad se reorganiza haciendo nuevas Reglas y cambiando la Imagen de la Virgen por una de mayor tamaño entregada por una señora apodada “La Cochiza”, sin que quede claro si fue donación o cambio. El hecho de aparecer “de mayor tamaño” no implica una imagen más grande o que la anterior fuese pequeña; más bien podría obedecer, dado el origen servita, a que se tratase de un icono de la Virgen de rodillas. Así parece deducirse también de una convocatoria de cultos de 1809 incluida en un pleito cuya documentación se encuentra en el Archivo del Arzobispado de Sevilla.

El siglo XX se inicia con acontecimientos muy diferenciados tales como que en 1907 y 1909 es la única Hermandad que realizó Estación de Penitencia en Dos Hermanas; en 1908 y 1912 la Hermandad no procesionó; en 1910 se estrenó paso de Virgen; y en 1916 se participó en el Santo Entierro Grande.

En 1928 se cambian las túnicas de cola por capas; en 1930 se coloca, por primera vez, un olivo en el paso. En 1934 realiza Estación de Penitencia solamente la Virgen de los Dolores en procesión conjunta con la Hermandad de la Vera Cruz que sólo procesionó a su Cristo; en 1935 volvió a recuperarse el “Sermón del Huerto” del siglo XIX. En 1936 no hace Estación de Penitencia. En el incendio sufrido por la Parroquia en la noche del 18 de julio de ese año desapareció la Imagen del Señor pudiendo ser salvada la Virgen de los Dolores; en 1937 se hace Imagen provisional del Señor, obra de Miguel Ponce Bancalero . En 1940 se talla la imagen del Ángel obra de Manuel Pineda Calderón quien comenzó con esta obra toda una vida de vinculación a la Hermandad.

En 1941 la Imagen de la Virgen de los Dolores sufrió un accidente del que resultó muy deteriorada encargándose la restauración a Manuel Pineda Calderón, siendo ésta tan profunda que desde entonces perdura el dilema si se trató de restauración o de talla nueva, algo en lo que se suceden las opiniones encontradas y diversas conjeturas .

En 1948 Manuel Pineda Calderón talla la Imagen del Señor a lo que siguió el paso de misterio, 1952, y los tres apóstoles, 1954, así como la hornacina-altar del Señor en 1957. En 1956 se participó en el Santo Entierro Grande. En 1958 el orfebre Antonio Pérez Barrios inicia un nuevo paso de la Virgen siendo autor de canastilla, varales y candelabros de cola, así como la corona de la Virgen, en 1964.

En 1970 se crea la Bolsa de Caridad; en 1972 se firma un convenio para la construcción de una Casa Hermandad; en 1973 se crea el Consejo local de HH. Y CC. en lo que se participa muy activamente . En 1973 se bendice la Casa Hermandad realizándose en la misma la entrada de la Cofradía lo que se realizaría ininterrumpidamente hasta 1999. En aquel año se inician las donaciones masivas de sangre siguiendo el espíritu de que Cristo en el Huerto de los Olivos inició su donación de sangre por la Humanidad. En 1974 se crea la cuadrilla de hermanos costaleros para portar el Santísimo en la procesión del Corpus Christi, tarea que tuvo el honor de llevar a cabo hasta el año 2001. El paso del Señor fue llevado por primera vez por los hermanos en 1976 y el de Virgen en 1978.

Hermandad de la Virgen del Rosario, Oración en el Huerto y Virgen de los Dolores

Ntro. Señor Jesucristo Orando en el Huerto
Ntro. Señor Jesucristo Orando en el Huerto

El último gran capítulo histórico de la Hermandad se inicia en 1975 tomándose todo lo concerniente a la Antigua Hermandad de la Virgen del Rosario, cuya Imagen representativa de la advocación recibió los primeros cultos en 1976, siendo ininterrumpidos desde entonces, habiendo procesionado la Virgen del Rosario en los años 1979, 1984, 1990 y 2001 . En 1977 se hacen nuevas Reglas pasando la Hermandad a denominarse “Antigua Hermandad del Santísimo Rosario y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto y Nuestra Madre y Señora de los Dolores”.

Entre 1978 y 1979 los cultos de la Hermandad sufren importantes cambios cualitativos: se celebra por primera vez Santa Misa preparatoria de la Estación de Penitencia el Miércoles Santo, se confeccionan triduos propios para las tres imágenes y advocaciones titulares y se realiza el primer Besapiés y Traslado del Señor, desde la Capilla de Ánimas al altar de cultos, en víspera de la Función Principal. El Triduo al Señor fue compuesto por el hermano y sacerdote Ángel Martín Sarmiento y autorizado por el Cardenal Bueno Monreal.

En 1990 son aprobadas nuevas Reglas. En 1991 se organizó el I Congreso de HH. y CC. de la Oración en el Huerto dando paso a la creación de la Confraternidad Getsemaní. En 1992 se completa el paso de la Virgen con candelería en plata de ley de Orfebrería Villarreal . Entre 1985 y 1996 se hacen diversos estrenos y restauraciones tales como Guión de la Juventud, Senatus, Guión “Unidos en la Fe”, corona de camerín de la Virgen de los Dolores, restauraciones varias en el paso de la Virgen, etc.

En 1997 se recupera, de manera simbólica, las túnicas de cola siendo llevadas por cinco hermanos que portan y acompañan el Libro de Reglas.

En 1998 se celebra solemnemente el Cincuentenario de la Sagrada Imagen del Señor que estrenó potencias en oro de ley, obra de Orfebrería Villarreal, donadas por hermanos y hermanas. Ese mismo año se adquiere el piso que junto a las dependencias de la Hermandad conformaba el edificio de calle Aníbal González, 12. El Miércoles Santo de 1999 un grupo de hermanas efectúan por vez primera la Estación de Penitencia que hasta entonces había sido privativo de los hermanos. En julio de ese año aparecen graves problemas arquitectónicos en la Casa Hermandad dando como resultado el derribo del edificio. La Hermandad se traslada, como domicilio provisional, a una casa cedida por un hermano en calle Divina Pastora y se adquiere la finca de calle Aníbal González, 10, por lo que el nuevo edificio se levantará sobre una superficie que casi duplica la anterior. En el año 2000 un grupo de hermanos peregrina a Tierra Santa resultando especialmente emotivos los diversos actos celebrados en la basílica de la Agonía y Huerto de los Olivos. La Hermandad recibió, con tal motivo, un trozo de tronco de uno de los olivos milenarios, un plantón de los mismos y el cáliz de la Misa celebrada en aquel santo lugar.

El 7 de febrero de 2002 la nueva Casa Hermandad es bendecida por el Arzobispo de Sevilla con asistencia de las primeras autoridades locales y gran número de hermanos. Debido a sus obras durante los años 2000 y 2001 se efectúa Estación de Penitencia con salida y entrada en la parroquia Santa María Magdalena. En el año 2002 se realiza Estación de Penitencia con salida y entrada de la nueva Casa Hermandad.

Construcción de la nueva Casa Hermandad
Construcción de la nueva Casa Hermandad

También en ese año de 2002 se crea el Coro de la Hermandad.

En el año 2003 se aprueban nuevas Reglas adaptadas a las últimas normas diocesanas e incluyendo unas Normas de Régimen Interno. La denominación oficial y completa pasa a ser Antigua Hermandad de María Santísima del Rosario y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto y Nuestra Madre y Señora de los Dolores.

En 2005 se edita en libro de Reglas, obra del hermano José Manuel Jurado Salguero, para ser portado en la Estación de Penitencia, efectuar sobre el mismo la Protestación de Fe en la Función Principal de Instituto el Domingo de Pasión y presidir los actos institucionales de la Hermandad tanto de Cultos como los cabildos de Oficiales y generales.

La nueva Casa Hermandad y las nuevas Reglas consagran una rica vida de Hermandad y a los tradicionales actos de cultos a las tres imágenes titulares y la Estación de Penitencia del Miércoles Santo hay que añadir el hecho de que la propia Estación de Penitencia se inicia y termina en la misma Casa Hermandad, se producen solemnes traslados de las sagradas imágenes de Cristo de la Oración y Nuestra Madre y Señora de los Dolores desde la Parroquia a la Casa Hermandad (Domingo de Pasión) y regreso (jueves de Pascua de Resurrección), el Triduo a María Santísima del Rosario y Función con la que culmina el Rosario de la Aurora que se celebra en la Casa Hermandad así como la salida de la procesión de Gloria, santas misas el Miércoles Santo y de Acción de Gracias el miércoles de Pascua de Resurrección, Evocación de los Siete Dolores de Nuestra Señora el Viernes de Dolores,  rezo semanal del Santo Rosario, procesión de la Cruz de Mayo, donaciones de sangre, actividades de las cuadrillas de hermanos costaleros, Coro de la Hermandad, juventud…

En febrero de 2012 se ponen los cimientos de una nueva estructura en el seno de la Hermandad configurándose el proyecto de una página web, la que da soporte a esta reseña histórica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies