LA FAMILIA DE LOS POZAS

HISTORIA DE LA HERMANDAD

EL SIGLO XVII – VII –

LA FAMILIA DE LOS POZAS

            El 21 de noviembre de 1588, en Sevilla y ante el escribano don Alonso de Pozas, don Pedro de Pozas crea una capellanía en la parroquia Santa María Magdalena [1]. Nombró como primer capellán a su hijo José de Pozas y en segundo lugar al pariente más cercano “si su nieto Pedro de Pozas, hijo de Juan de Pozas (su otro hijo) y de Brígida Bermúdez, quisiera ser clérigo de misas se prefiera como segundo capellán a este su nieto”. Igualmente se nombró él mismo como primer Patrono, a continuación a su mujer Isabel Baptista (por otra parte heredera de Figueroa y primera hermana conocida de la Cofradía de la Virgen del Rosario como vimos en las entregas 2 y 3 de esta serie) y después su hijo José de Pozas[2]. En 1615, por muerte del primer capellán (José de Pozas, hijo del fundador), se hizo la primera oposición a la capellanía disputándosela Pedro de Portillo (bisnieto del fundador) y el Bachiller Juan de Pozas, Procurador de la Audiencia de Sevilla y nieto de Bartolomé de Pozas, hermano del fundador [3]

            José de Pozas, nombrado Regidor de la Villa en 1695 y promotor del resarcimiento a favor de la Hermandad de María Santísima del Rosario de la ejecución testamentaria de José Rodríguez Mondelo, era miembro de una familia que desde el Testamento de Figueroa aparece en la Historia de la Hermandad.

            A principios de siglo, 1609, Salvador de Pozas era Alguacil Mayor[4] en tanto su hermano Juan de Pozas era el Escribano del pueblo, 1611[5]; y su hijo Juan era Procurador y Fiel Administrado de la Alcabala del Viento, 1611[6]; y aparecen junto a Francisco, hijo del primero y hermano del segundo, en la relación de “ricos” del lugar, 1612, bajo la denominación de “el viejo” aplicada al padre y “el mozo” al hijo de igual nombre[7].

            Uno de estos Pozas jóvenes fue el abuelo del Regidor de 1695 y otro Pozas, quizás, por los años intermedios que transcurren, nieto de éste, volverá a aparecer en la vida de la Hermandad ya en el siglo XVIII recopilando así cinco generaciones del mismo apellido aunque no se puede afirmar que miembros de cada una de esas cinco generaciones fuesen hermanos de la Hermandad o tuviesen alguna vinculación.

            Después, los Pozas siguieron siendo gente principal del pueblo en tanto, por otra parte, siguieron su vinculación con la Hermandad siendo, uno de ellos, inquilino de la casa objeto de la referida testamentaría[8].

            En ocasiones el apellido Pozas se ha relacionado con los colonos castellanos-leoneses llegados en el siglo XIII a partir de la presencia en el lugar de las hermanas Elvira y Estefanía Nazareno y de los herederos del Capitán sanfernandino Hernando de Alcoba situándose en similitud a los apellidos de más rancio abolengo nazareno como los Rivas.

            Un dato interesante lo tenemos en 1631 cuando Alonso de Pozas (nacido en 1585) aparece  entre los Documentos del Archivo de Medinaceli, referidos a Dos Hermanas, legajo 112[9]

            Otros datos importantes de esta familia es la propiedad que tenían sobre una Capellanía, la primera fundada en Dos Hermanas[10].

            De la familia Pozas y su Capellanía sobresale el siguiente texto:

Pedro de Pozas, en Sevilla el 21 de noviembre de 1588 ante el escribano Alonso de Pozas. El fundador nombró por primer capellán a su hijo José de Pozas, y en segundo lugar al pariente más cercano, *pero si su nieto Pedro de Pozas, hijo de Juan de Pozas (su otro hijo y de Brígida Bermúdez, quisiera ser clérigo de misas se prefiera como segundo capellán a este su nieto*. Así mismo se nombró él como primer Patrono, a continuación su mujer Isabel Baptista y después su hijo José de Pozas. // En 1615, por             muerte del primer capellán se hizo la primera oposición a la capellanía, disputándosela Pedro de Portillo (bisnieto del fundador) y el Bachiller Juan de Pozas, hijo de Alonso de Pozas, Procurador de la Real Audiencia de Sevilla y nieto de Bartolomé de Pozas que fue hermano del fundador. // Igualmente fundó un Patronato u Obra Pía para casar huérfanas de su linaje, dejando por Patrono a la Fábrica de la Parroquia Santa Mª Magdalena[11].

heraldica de los Pozas

            Vemos cómo el escribano que levanta Acta es también un Pozas y algún otro alcanzó importante cargo en la Administración de la época lo que ratifica que estamos ante una familia de amplia e interesante presencia en la vida de Dos Hermanas y también de la Hermandad.

            Por la fecha, principios del siglo XVII, se puede relacionar a Isabel Baptista que aparece como esposa del fundador de la Capellanía con Isabel Bautista de Figueroa, única beneficiaria del Testamento de Figueroa, 1614, y primera hermana conocida de la Hermandad[12]. En la reseña testamentaria señalada aparece esta mujer como esposa de Juan de torres; al igual que en la reseña de Capellanía se hace mención de un hijo del fundador cuya madre fue Brígida Bermúdez. Considerando los datos que tanto se repiten en esta época (por ejemplo, los casos de Figueroa y Rodríguez Mondelo, testadores determinantes para la vida de la Hermandad) las segundas nupcias de hombres y mujeres eran muy corrientes por lo que un matrimonio Pedro de Pozas – Isabel Bautista de Figueroa no es descartable.

            Recordemos que, en su primer matrimonio, Isabel era vecina de Francisco de Pozas, hermano de Pedro, en su casa familiar de la calle Real[13].

            El asunto de la Capellanía vuelve a salir al tratarse la Hermandad de María Santísima del Rosario a principios del siglo XVIII[14]. Una historia fascinante y uno de los grandes enigmas históricos de nuestra Hermandad donde la Capellanía de los Pozas surge como pieza determinante.

Juan José Domínguez González

hermano Archivero



[1]  ÁVILA ÁLVAREZ, Joaquin, “Capellanías fundadas en Dos Hermanas”, Revista de Feria y Fiestas 2002, págs. 21-26, Ayuntamiento de Dos Hermanas, mayo 2002.

[2]  Idem

[3]  Idem

[4] LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio José y SÁNCHEZ NÚÑEZ, Pedro, “La Villa de Dos Hermanas en el siglo XVII”, Excmo. Ayuntamiento, Dos Hermanas 1991

[5] LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio José y SÁNCHEZ NÚÑEZ, Pedro, “La Villa de Dos Hermanas en el siglo XVII”, Excmo. Ayuntamiento, Dos Hermanas 1991

[6] LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio José y SÁNCHEZ NÚÑEZ, Pedro, “La Villa de Dos Hermanas en el siglo XVII”, Excmo. Ayuntamiento, Dos Hermanas 1991

[7] LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio José y SÁNCHEZ NÚÑEZ, Pedro, “La Villa de Dos Hermanas en el siglo XVII”, Excmo. Ayuntamiento, Dos Hermanas 1991

[8] AH., Colección de Libros Históricos, Libro de Cabildos nº 2, V.R. 1765-1792

BARRERA MARTÍNEZ, Eduardo, Apuntes sobre Libros Históricos, transcripciones Libro de Cabildos nº

[9] ÁLVAREZ MÁRQUEZ, María del Carmen, “Regesta de los Documentos sobre la Villa de dos Hermanas conservados en el Archivo de los Duques de Medinaceli”, legajo 112, 1631, Asociación Cultural G.E.A. (Grupo de Escritores y Artistas), Dos Hermanas 1988.

“1631, noviembre, 30. Dos Hermanas. Alonso de Pozas, vecino de Dos Hermanas, de 46 años de edad, presta declaración en la información abierta por Gaspar de Mantilla para conocer cuántas escribanías existen en la citada villa, quiénes las sirven y por qué nombramientos, y a quienes pertenecen. B.- A.D.M., Sec. Alcalá de los Gazules, leg. 43, doc. Nçum. 45, fols. 72v-73v (ya descrito). Copia certificada realizada por Domingo de Ochoa en Sevilla, el 22 de diciembre de 1631.

[10] ÁVILA ÁLVAREZ, Joaquín, “Capellanías fundadas en Dos Hermanas”, Revista de Feria 2002, páginas 21-26, Excmo. Ayuntamiento, Dos Hermanas 2002.

ARCHIVO de la CATEDRAL de SEVILLA, Documento “Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena, de la Villa de Dos Hermanas. Certificado de Valores. 1717”, Informe redactado por don José Martínez Garzón, Contador de fábrica y demás Obras Pías, del Arzobispado Hispalense, durante el pontificado del Cardenal Arzobispo Don Fray Manuel Arias y Porres (1702-1717) y fechado en Sevilla a 20 de noviembre de 1716.

PINEDA NOVO, Daniel, “La Iglesia de Dos Hermanas en la primera mitad del siglo XVIII”, Excmo. Ayuntamiento, Dos Hermanas 2000.

PINEDA NOVO, Daniel, “La Iglesia de Dos Hermanas en la primera mitad del siglo XVIII”, Revista de Feria 2002, páginas 180-181, Excmo. Ayuntamiento, Dos Hermanas 2002

[11] ÁVILA ÁLVAREZ, Joaquín, “Capellanías fundadas en Dos Hermanas”, Revista de Feria 2002, páginas 21-26, Excmo. Ayuntamiento, Dos Hermanas 2002.

[12] AH., Expedientes Especiales, Expediente “Testamento de Figueroa”

BASALLOTE MUÑOZ, Francisco, “Pasajeros a Indias de Dos Hermanas durante los siglos XVI, XVII y XVIII”, Revista de Feria 1998, páginas 20-26, Dos Hermanas 1998

LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio José, «Los bienes de difuntos nazarenos en eI siglo XVII», Revista Feria de Dos Hermanas 1993, Pag. 120.

NAVARRO PUERTO, María Isabel, Certificación pericial paleográfica.

[13] AH., Expedientes Especiales, Expediente “Testamento de Figueroa”

LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio José, «Los bienes de difuntos nazarenos en eI siglo XVII», Revista Feria de Dos Hermanas 1993, Pag. 120.

[14] PINEDA NOVO, Daniel, “La Iglesia de Dos Hermanas en la primera mitad del siglo XVIII”, página 22, Excmo. Ayuntamiento, Dos Hermanas 2000.

[14] LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio José y SÁNCHEZ NÚÑEZ, Pedro, “La Villa de Dos Hermanas en el siglo XVII”, Excmo. Ayuntamiento, Dos Hermanas 1991

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies