LA HERMANDAD EN EL SIGLO XVII (IV)

Los datos históricos que hacen referencia a la Cofradía de la Virgen del Rosario de 1616 y 1618 obedecen a un pleito de la Hermandadde la Soledadcontra su Mayordomo Antonio Gómez quien antes (quizás también de forma simultánea) lo había sido de la del Rosario compareciendo como testigos Pedro Ximenez, del Santo Oficio, y Juan Ximenez Guijarro, ambos alcaldes de la Cofradíade la Virgendel Rosario[1].

            El origen del problema queda relatado de este tenor:

            “Corría el 12 de junio de 1616 cuando la cofradía de la Soledad celebró cabildo de elecciones para elegir, entre otros, los cargos de mayordomo y alcalde. El primero recayó en la persona de Antonio Gómez, vecino de Dos Hermanas, tejedor de lienzos y el segundo en Francisco López Albarrán        vecino también de la citada villa. Según parece, a tenor de los hechos que sucedieron tras el cabildo debió resultar un tanto *movido* como lo prueba el hecho de que al día siguiente el dicho Francisco López presentó la petición ante don Gonzalo de Campo, provisor de Sevilla, para que el nombramiento de mayordomo a favor del mencionado Antonio Gómez    quedara sin efecto alegando que llevaba doce años como mayordomo, concretamente desde el 7 de agosto de 1605 según consta en el certificado expedido por Hernando de Lahera escribano de la cofradía, contraviniendo, por consiguiente, lo dispuesto en las reglas. Esta situación dio lugar a un pleito entre ambas partes cuya documentación inserta noticias interesantísimas tanto desde la óptica histórica, como social, artística o antropológica y en el que tomó parte la propia hermandad en defensa de Antonio Gómez, su mayordomo…[2].

            La importancia de este asunto dela Hermandaddela Soledad para la Historia de la Hermandad de la Virgen del Rosario viene dada por el relato que de los hechos hace el profesor López Gutiérrez:

            “Antonio Gómez no estuvo vinculado únicamente con la cofradía de la Soledad. A través de las declaraciones efectuadas por Pedro Ximénez. del Santo Oficio, alcalde de la cofradía del Rosario, sabemos que también *es y ha sido mayordomo de la dicha cofradía*. Esta información se completa con la presencia entre los testigos del otro alcalde de la cofradía del Rosario, Juan Jiménez Guijarro, viñero de 50 años…”[3].

            Hay dos temas muy importantes que salen de este mismo asunto.

            En primer lugar un pequeño texto del profesor López Gutiérrez que se incluye a continuación del párrafo antes reproducido y cuyo contenido es bien explícito:       

            “…/… este dato resulta de una gran importancia ya que retrotrae la antigüedad de la cofradía del Rosario de 1629 a 1616 si bien es cierto que esta fecha tendrá que bajar unos años mas cuando así lo indiquen las investigaciones[4].

            Bien que sabía el profesor López Gutiérrez lo que anunciaba al final del párrafo reproducido ya que tan solo tres años después dio a conocer el contenido y consecuencia del Testamento de Figueroa[5] que vimos en los capítulos II y III de esta serie.

            El otro asunto es el conocimiento de tres hermanos de la Cofradíade la Virgendel Rosario en 1616 cuales eran: Pedro Ximénez, del Santo Oficio, Alcalde; Juan Jiménez Guijarro, Alcalde; y el propio encausado, Antonio Gómez, Mayordomo[6]. Son los más antiguos conocidos tras Isabel Bautista de Figueroa[7]. De todo ello también desprendemos que ala Hermandad pertenecían hombres y mujeres.

            Juan José Domínguez González

hermano Archivero 

 


[1] LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio José, “La Cofradía dela Soledad a través de sus Reglas (1616-1724)”, en Revista de Feria de Dos Hermanas 1990, páginas75 a 79

    DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ, Juan José, “Génesis dela Hermandaddela Oraciónen el Huerto”, Boletín Informativo del Consejo de HH. Y CC., nº 57, Dos Hermanas, marzo 2001.

    ARCHIVO de la HERMANDAD del SANTO ENTIERRO

[2] LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio José, “La Cofradía dela Soledad a través de sus Reglas (1616-1724)”, en Revista de Feria de Dos Hermanas 1990, páginas75 a 79

    ARCHIVO de la HERMANDAD del SANTO ENTIERRO

[3] Idem

[4] Aun no se había encontrado el testamento de Figueroa y la testamentaría de Isabel Bautista, 1614.

   LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio José, “La Cofradíadela Soledada través de sus Reglas (1616-1724)”, en Revista de Feria de Dos Hermanas 1990, página 76

     ARCHIVO de la HERMANDAD del SANTO ENTIERRO

[5] LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio José, «Los bienes de difuntos nazarenos en eI siglo XVII», Revista Feria de Dos Hermanas 1993, Pag. 120.

    ARCHIVO de la HERMANDAD del SANTO ENTIERRO

[6] LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio José, “La Cofradía dela Soledad a través de sus Reglas (1616-1724)”, en Revista de Feria de Dos Hermanas 1990, página 76

[7] LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio José, «Los bienes de difuntos nazarenos en eI siglo XVII», Revista Feria de Dos Hermanas 1993, Pag. 120.

   ARCHIVO de la HERMANDAD del SANTO ENTIERRO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies