Nuestros Titulares

NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO DE LA SAGRADA ORACIÓN EN EL HUERTO

Es, al menos, la cuarta imagen que representa al Titular de la Hermandad. Se desconoce cualquier dato de la Imagen que procesionó en la primera Estación de Penitencia en 1716 y si la misma perduró hasta la realizada en el siglo XIX que fue pasto de las llamas en el incendio de la parroquia en 1936 y que también era de autor desconocido. Desde1937 a1947, ambos inclusive, procesionó una Imagen provisional obra del carpintero local Miguel Ponce Bancalero.

La Imagen actual es obra de Manuel Pineda Calderón (Alcalá de Guadaira 1906 – idem 1974) persona que desde 1940 hasta su fallecimiento estuvo muy vinculada a la Hermandad.

En 1948 talló la actual Imagen del Señor que procesionó por primera vez el Miércoles Santo de aquel año. Se trata de  talla que en su origen era de candelero destacando su gran expresividad que denota muy fehacientemente el momento de entrega de Cristo mediante su Oración; la boca entreabierta y perfectamente dibujada hasta la garganta hace intuir la sequedad propia de la agonía, el clásico concepto “agon”, cuando aun hay vida pero ha desaparecido cualquier posibilidad de seguir viviendo; su mirada es grande, directa al Padre, profunda y triste; el síntoma de la hematidrosis, sudor de sangre, queda reflejado con gran precisión. Sus manos, entreabiertas, en actitud implorante, son altamente elocuentes.

En 2005 fue restaurada por Luis Álvarez Duarte, trabajos que incluyeron estudio completo, restauración de rostro, manos y pies y cuerpo anatómico dejando de ser talla de candelero.

Tanto en su paso procesional como en el altar que ocupa en la capilla de Ánimas de la parroquia Santa María Magdalena, la Imagen del Señor se ve acompaña del Ángel propio de la escena de la Oración en el Huerto, obra de Manuel Pineda Calderón (1940, primero de los muchos trabajos que este artista hizo para Dos Hermanas) confiriéndole la dulce tristeza propia del enviado de Dios conocido como Ángel Confortador o Egudiel. Completan el conjunto las imágenes de candelero de los tres apóstoles que acompañaron a Cristo en los Hechos de Getsemaní en los que se encuadra la Oración en el Huerto, Santiago, Pedro y Juan en actitud de dormición, obras los tres de Manuel Pineda Calderón, 1954.

El altar señalado es hornacina grande que recoge el conjunto escultórico presentando fondo pintado al temple que recrea el Huerto de Getsemaní, obra de Manuel Pineda Calderón.

NUESTRA MADRE Y SEÑORA DE LOS DOLORES

Es, al menos, la segunda imagen que representa a esta Titular de la Hermandad. No se tienen datos de la primera Virgen de los Dolores que aparece documentada ocupando un altar en la parroquia Santa María Magdalena en el primer tercio del siglo XVIII y si la talla fue la misma que persistió como Titular de la Hermandad hasta finales del siglo XIX en que sí hay constancia de una nueva Imagen, un cambio efectuado porque “la anterior era muy pequeña” lo que no quiere decir fuera una talla reducida sino que podría obedecer a un icono de la Virgen arrodillada lo que casa con los datos históricos de que la devoción y el culto que recibía aquella Imagen estaba sustentado por la congregación Servita. Sucedió en 1892.

La Imagen actual es de autor desconocido, posiblemente la misma que pasó a propiedad de la Hermandad el año indicado de 1892 y que estaba en poder de una señora  de la que solo conocemos el apodo por el que era conocida, La Cochisa.

Algo fundamental sucedió en 1941; la Sagrada Imagen sufrió una caída fortuita que la dejó muy dañada siendo llevada al taller de Manuel Pineda Calderón para su restauración. El arreglo debió ser tan profundo que años después, 2007-2008, miembros de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla que la examinaron no alcanzaron a determinar si aquello se pudo catalogar de restauración u obra nueva persistiendo así uno de los diversos e importantes enigmas históricos de la Hermandad. Aquella profunda intervención en la talla determinó también un cambio iconográfico puesto que las manos que aparecía unidas fueron sustituidas por las actuales, manos separadas en actitud de ofrenda; las manos antiguas se conservan en la Hermandad.

En 2004 la Sagrada Imagen fue restaurada por Luis Álvarez Duarte corrigiéndose deterioros propios por el paso del tiempo y los movimientos derivados de cambios de ropa, altar del cultos y sobre todo los que conlleva procesionar en paso de palio. También se le hizo un nuevo candelero y se rectificó levemente su figura para apartarla de un hieratismo acusado.

Recibe culto en su tradicional altar barroco dorado (siglo XVIII) en la capilla de Ánimas de la parroquia Santa María Magdalena.

MARÍA SANTÍSIMA DEL ROSARIO

Es, al menos, la segunda imagen que representa a esta histórica Titular. No hay documentación alguna sobre la Imagen original de finales del siglo XVI siendo lo más antiguo aparecido una fotografía de la Virgen en su paso procesional de 1910 desconociéndose si la Imagen era la misma  o si en más de 300 años existió algún cambio de talla. De cualquier forma desapareció en el incendio de la parroquia Santa María Magdalena de 1936 siendo reemplazada en 1940 por otra, la actual, llegada del convento de Dominicas de Sevilla quedando correctamente documentado su origen así como motivo y circunstancias por las que llegó a Dos Hermanas al igual que existe constancia de los tres hermanos de la Hermandad que gestionaron su entrega y la trajeron.

Es de autor desconocido habiendo sido objeto en 1975 de leve restauración principalmente en su maltrecho candelero. Existen indicios aunque no documentación fehaciente de que al poco tiempo de llegar la Imagen a Dos Hermanas fue restaurada por Sebastián Santos lo que habría sido el cumplimiento de una condición de la Autoridad Eclesiástica que autorizó su entrega coincidiendo con datos técnicos que aparecen en el informe y catalogación que de la Imagen hicieron miembros de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla en 2006 y que sitúa la obra realizada entre los siglos XVI y XVII en base a sus características de expresión facial, talla de candelero y bulto redondo, estilo propio del barroco sevillano, técnica de su policromía y su tamaño, 1,45 mts.

Conforme la iconografía propia de la Virgen del Rosario, siempre portó en su brazo izquierdo un Niño Jesús que en 2010 fue cambiado por otro que guarda el estilo de la Imagen de la Virgen ya que el anterior era de factura poco meritoria, de serie y sin coordinación estilística con la talla principal. La nueva imagen del Niño Jesús es obra de José María Bernaldez, tallada en madera de cedro y con una altura de35 centímetros.

Ocupa su altar antiguo de estilo barroco (siglo XVIII) al fondo de la nave lateral derecha de la parroquia Santa María Magdalena.

7 comentarios en “Nuestros Titulares”

  1. Antonio Ortega Fernández

    Mi enhorabuena a la hermandad de oración por la web, es una cosa que es necesaria para la hermandad . Un saludo a todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies